 |
Arándanos de exportación aérea. Foto: AgroFórum.pe/Cortesía |
Por los mayores envíos de la palta y arándano y la recuperación del café.
Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) crecieron 17% en octubre, la segunda tasa más alta en lo que va del año, después de la expansión de 24% de agosto, debido a los mayores envíos de palta y arándano, y por la recuperación del café, informó hoy Adex.
Asimismo entre enero y octubre de este año, las agroexportaciones experimentaron un crecimiento de 8%, al sumar 4,191.2 millones de dólares, indicó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (Adex).
Al respecto el gerente de agro del gremio empresarial, Paula Carrión, manifestó el sector agro tradicional se benefició por la recuperación del café respecto a años previos, aunque sin alcanzar los niveles exportados en 2011. “Este producto representa aproximadamente el 83% de los envíos del rubro tradicional”, detalló.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos agro tradicionales sumaron 646.5 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 22% respecto a enero-octubre del año pasado (530.7 millones).
La principal partida es café (537.4 millones de dólares), con un incremento de 19.5%, le sigue los demás azúcares de caña, lana sin cardar, cueros y pieles de bovino.
Las 31 partidas se dirigieron a 52 mercados liderados por EE.UU., Alemania, Bélgica, Colombia y Suecia. Los nuevos fueron Emiratos Árabes Unidos que demandó café, Eslovenia (café), Hungría (lana sin cardar y café), Bahamas e Irán.
Agro no tradicional
Por su parte los despachos agroindustriales y agropecuarios no tradicional ascendieron a 3,544.7 millones de dólares, experimentando un alza de 6%.
Fueron 486 partidas que llegaron a 138 mercados. El ranking es liderado por las paltas (387.3 millones), seguido de los espárragos frescos, uvas, arándanos, cacao en grano y mangos.
“En el agro no tradicional, destaca el incremento de los arándanos, fruta que ya se ubica en el cuarto lugar de los productos más exportados de este grupo. Se espera que la tendencia positiva continúe dada la reciente suscripción del protocolo fitosanitario de exportación a China”, apuntó.
Otros productos que registraron un comportamiento positivo son la granada y el maíz gigante de Cusco.
Asimismo, destacan los “superfoods” como la chía y la kiwicha, productos que se caracterizan por sus beneficios nutritivos y que son cada vez más demandados en los mercados internacionales.
“Las cifras correspondientes a los diez primeros meses del año evidencian una variación positiva en los envíos de productos con valor agregado, como el jugo de maracuyá, mangos en conserva y maíz dulce congelado”, refirió Carrión.
Destinos
Apuntó que los principales destinos de la oferta agroindustrial y agropecuaria son EE.UU. Países Bajos, España y Reino Unido, con crecimientos de 2.7%, 10.2%, 28.8% y 15% respectivamente.
Los nuevos cuyos montos evolucionan lenta, pero favorablemente, son Curazao, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Congo, Polinesia francesa, Swasilandia, Luxemburgo, Nueva Caledonia y Kirguizistán.
Fuente: Andina
Aviso del foro