
Lima, abr. 16 (ANDINA).- Las agroexportaciones nacionales podrían crecer en 20 por ciento anual si se aprovechan los beneficios de los diversos tratados de libre comercio (TLC) que tiene vigentes Perú y los que sigue negociando, manifestó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias.
“Si los agroexportadores peruanos aprovechan todas las oportunidades y ventajas que ofrecen los TLC, permitirá que los envíos de ese sector tengan un crecimiento sostenido de 20 por ciento anual una vez se supere la crisis financiera internacional”, afirmó durante su discurso en el XI Almuerzo Agroexportador.
Señaló que, según un análisis de crecimiento potencial de los principales productos en los mercados que vinculan al país con un TLC, se ha comprobado que la dinámica, sumada al acceso preferencial que otorgan estos acuerdos, permitiría esta cifra de crecimiento que supera la tasa anual promedio de 18.8 por ciento de la década pasada.
Este crecimiento potencial se daría porque los mercados para los principales productos peruanos registran un crecimiento sostenido a tasas de entre diez y 15 por ciento anual, manifestó.
“Sin embrago, nuestros envíos pueden crecer a un ritmo mayor porque hay mercados a los que todavía no hemos ingresado con todo nuestro potencial. Productos como la palta o la uva están en un fuerte proceso de expansión y abriendo nuevos mercados”, afirmó.
Además comentó la necesidad de solucionar problemas para hacer más competitivo el sector agrícola, y destacó la informalidad que existe en el agro que genera deficiencias en el abastecimiento de materias primas y sobrecostos.
Por ello, subrayó la importancia de trabajar sobre las cadenas productivas para mejorar su eficiencia, fortaleciendo la asociatividad y los mecanismos de acopio.
Al referirse a la decisión del Tribunal de Justicia Andino, que dispuso la eliminación de la figura del Agricultor Importador Usuario (AIU), Varilias mostró su preocupación ya que ese mecanismo permitió reducir costos en la producción agraria peruana.
Solamente el año pasado este programa permitió ahorrar 16 millones de dólares por la diferencia de precios entre el producto importado y el que se encontraba en el mercado local, y la diferencia de precios en algunos casos era de 800 por ciento, señaló.
“Hacemos votos porque los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Agricultura (Minag) encuentren una fórmula para evitar un daño serio a la agroexportación”, refirió.
Calificar este artículo