![]() |
Foto: portalfruticola.com |
El rápido aumento de la producción de palta en Perú, que pasó de 9.000 hectáreas en el año 2000 a 60.000 al cierre de 2022, ha chocado con una demanda que no ha crecido al mismo ritmo; de hecho, el precio en estos momentos está a la baja.
Esta situación, según ha publicado Gestión, ha generado una fuerte competencia entre los más de 150 exportadores nacionales de la fruta, que ha derivado en un aumento de malas prácticas que pueden exponer al país a un posible cierre de mercados, como el chileno.
Y es que, como reveló Orlando Dolores, director general de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), “tuvieron que hacer varios trámites” para evitar el cierre del mercado chileno, que recibe el 10% de la producción total de Perú, después de que la Autoridad sanitaria de Chile detectó una plaga en un lote de palta Hass que tuvo que ser decomisada. Según estima Dolores, al menos un 30% de exportadoras peruanas estaría incumpliendo los requisitos para una adecuada exportación. Y lo más grave es la suplantación del código de productor que otorga el Senasa.
Mal uso del CLP
Para este año ProHass estima un incremento en 12% de los envíos de palta Hass de Perú (624.000 toneladas). Sin embargo, se espera que el precio se mantendrá o incluso caerá dependiendo de la semana. Por ello –anota Dolores– se está priorizando hacer envíos en la ventana de enero-abril, cuando el mercado internacional paga mejor, lo que "genera una competencia feroz por acopiar fruta" en esos meses, concuerda Carlos Paredes Rosales, presidente ProHass. Cabe indicar que en Perú hay al menos 24.000 productores de palta Hass, de ellos, 19.000 son pequeños productores "que están buscando una oportunidad en el mercado".
Para garantizar la trazabilidad de un producto de agroexportación, el Senasa implementó, entre otros, el código de lugar de producción (CLP), que se entrega a los productores certificados y respalda que se realizó un buen manejo agrícola y se cumplieron los protocolos fitosanitarios. El Senasa lo exige como norma nacional para permitir la exportación de un lote, pero se ha detectado que, en algunos casos, por exportar más rápido, algunas compañías utilizan el CLP de un productor al que no le han comprado y lo usan en un lote del cual no se sabe cómo fue su proceso agrícola, “esa es una mala práctica", recuerda Dolores.
A fines de marzo, el Senasa sancionó a cinco empresas por el mal uso del CLP, entre ellas, a Grupo Sociben S. A. C., Exporica S. A. C., Global Fruit Produce S. A. C., y Torino Produce.
Fuente: freshplaza.es|gestion.pe
Calificar este artículo