¡Hola!... Bienvenido a AgroFórum smile

No olvides REGISTRARTE para que puedas participar de los FOROS y BLOGS, para que puedas descargar archivos y para que puedas hacer uso de todas las funciones del portal.
Catástrofe en Atacama: Aceitunas de exportación entre las afectadas
  • Catástrofe en Atacama: Aceitunas de exportación entre las afectadas

    Catástrofe en Atacama: Aceitunas de exportación entre las afectadas
    En la foto: Javier Garay, administrador de Mallorquina de San Pedro, inspecciona el olivar. Chile
    Mientras la temporada de uva de mesa en el norte de Chile estaba finalizando al momento de las inundaciones en la Región de Atacama, la industria de la aceituna estaba a punto de entrar en su período de cosecha.

    Javier Garay, administrador de Mallorquina de San Pedro, inspecciona el olivar.

    Para colmo de males, el olivo presenta alternancia productiva y 2015 es un año “activo” para los productores de la zona.

    Con un olivar de 90 hectáreas fuera de Copiapó, el gerente de Mallorquina de San Pedro, Rafael García, dijo en entrevista con Portalfruticola.com que una gruesa capa de barro cubrió las filas entre los árboles de la finca.

    García tuvo la suerte de que sus pozos no se vieron afectados, pero algunos sistemas de riego se rompieron y necesitan arreglarlos.

    “Tenemos algunos árboles con el 100% de las hojas caídas y sólo tienen fruto; eso demuestra cómo las especies quieren preservarse a sí mismas”, dijo García, quien se enfoca en la exportación de aceituna de mesa negra y cuya compañía tiene una sociedad con un grupo español (Agro Sevilla), a quien entregan el producto y éstos lo elaboran y distribuyen a distintas partes del mundo.

    Particularmente se concentra en la variedad Kalamata para colonias griegas en países como EE.UU. y Australia.

    “[Los olivos] en este minuto estamos en plena cosecha. Lo que nosotros preparamos todo el año anterior para tener una cosecha, ahora estamos detenidos producto de una capa de 40 a 50 cm de barro mineral en la zona baja del Valle. Eso nos está acarreando el problema de que no podemos cosechar a tiempo”, declaró.

    García dijo que aunque tuviera la mano de obra para iniciar la cosecha tendría que espera -dependiendo del espesor del barro- alrededor de 10 a 20 días para acceder al lado del árbol.

    “Es imposible entrar, [el barro] te chupa los zapatos, la gente no se puede mover… caminando como astronauta no pueden acceder al árbol y cosechar”.

    “Ese es el mayor daño que hay en los olivares hoy día, inmediatos”, dijo.

    “Estoy tomando las medidas que puedo, pero si corro el riesgo de que el agua no vaya al sector radicular yo puedo deshidratar mucho las plantas y caerse los frutos y no tener cosecha”.

    “Tampoco puedo decir qué efectos tendrá esta capa de barro en la producción del próximo año, es un estado fenológico”, agregó.

    “Hoy no puedo hacer una estimación real, pero me atrevería a decir que habrá al menos un 40% menos de aceitunas cosechadas”, concluyó.

    Fuente: http://www.portalfruticola.com/notic...das/?pais=peru
  • Publicidad

  • Buscador

    Búsqueda personalizada
  • Publicidad

  • Síguenos en Facebook

  • Síguenos en Twitter

  • Auspiciadores

    Patrocinadores Oficiales Agrofórum
    Banco de Alimentos del Perú Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Patrocinadores

    Patrocinadores Oficiales Agrofórum
    Agromarket Inform@cción Hanna Instruments Atago Horiba LAQUAtwin Milwaukee Ohaus Extech Wagner Microessential Felco Carson Actualidad Avipecuaria Agraria Red Metal Pyme Peruanas al Mundo Banco de Alimentos del Perú Pyme Peruanas al Mundo
  • Calendario de Publicaciones

    Julio   2025
    Do Lu Ma Mi Ju Vi
    1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31
  • Publicidad

  • Publicidad Adsense