![]() |
Foto: Andina |
La Asociación de Exportadores (Adex) informó que en la actualidad, los países de Estados Unidos y Canadá son los principales mercados en el mundo para el consumo de productos orgánicos, entre lácteos, comidas procesadas, productos de panadería y granos.
Durante el desarrollo de la Expoalimentaria 2014 a fines de agosto, la fundadora del periódico canadiense Organic & Wellness News, Adriana Michael, mencionó que en ambos mercados lo orgánico rebasó las fronteras de los alimentos convencionales.
"En Estados Unidos el consumo de orgánicos se concentra en frutas y verduras, que en el 2013 crecieron en más de 15 por ciento, sin embargo, la población también solicita lácteos, bebidas, snacks orgánicos (galletas, chips y granola), carne, pollo, pescado y condimentos", afirmó.
Asimismo, destacó que en Canadá el producto orgánico más demandado es la bebida de soya, que en el 2012 creció en cinco por ciento.
"Otros son la leche, café, yogurt, cereales, sopas, jugos y bebidas sin refrigeración y alimentos infantiles", refirió.
Apuntó que en el 2012 el consumo de productos orgánicos en Canadá fue cercano a los 300 millones de dólares.
Asimismo, resaltó que la tasa de crecimiento de las ventas de los alimentos orgánicos vía canales tradicionales se incrementó en 20 por ciento y que el 58 por ciento de la población canadiense compra alimentos orgánicos por semana.
Si bien estos dos países son los principales mercados que consumen productos orgánicos en el mundo, países europeos como Suiza, Dinamarca y Luxemburgo vienen presentando un mayor consumo per cápita, según indicó Michael.
Finalmente, durante su ponencia en la II Convención de Mercados y Tendencias, exhortó a los exportadores peruanos de distintas regiones a tener en cuenta varias consideraciones para abordar nuevos mercados con los productos orgánicos, como ofrecer calidad y un desarrollo de productos con valor agregado.
"Para ser exitosos los productos deben tener empaques con buenos datos que ayuden a conectar al consumidor con el productor y mostrar el compromiso del productor con las prácticas ecológicas. Hoy por hoy, los empaques siguen siendo tóxicos y convencionales. Eso no ha cambiado mucho y hay mucho trabajo por hacer", puntualizó.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/not...os-523043.aspx
Calificar este artículo