¡Hola!... Bienvenido a AgroFórum smile

No olvides REGISTRARTE para que puedas participar de los FOROS y BLOGS, para que puedas descargar archivos y para que puedas hacer uso de todas las funciones del portal.
"Nos falta promocionar el algodón nativo en la región"
  • "Nos falta promocionar el algodón nativo en la región"

    Foto: Internet

    ¿Qué le falta al algodón nativo en Lambayeque?

    Nos falta promocionar, lamentablemente la falta de recursos limita este tema; pero el empuje en equipo deberían darlo las instituciones públicas y privadas. Además, a los lambayecanos nos hace falta llenarnos los ojos de lo que verdaderamente significa el algodón nativo. Constantemente hacemos desfiles de modas y accesorios de productos elaborados con esta labranza que los lambayecanos no debemos ignorar.

    ¿Existe algún interés de parte de las instituciones públicas y privadas por rescatar el algodón nativo?

    Cuando el Cite Sipán inició el proyecto para rescatar el algodón nativo nos reunimos con varias instituciones públicas y privadas; lamentablemente sólo SENASA se unió en el rescate. Aquí, dentro del museo Tumbas Reales teníamos una hectárea y ellos nos monitoreaban. La fumigación no era con productos químicos sino ecológicos con una mezcla de huevo, miel, aceite. Algunos universitarios trabajan sus tesis sobre algodón nativo como ruta turística-artesanal para Mórrope. Y eso es un indicio de que esta planta se está posicionando poco a poco.

    ¿Por qué no se conoce mucho el algodón nativo y mucho menos se produce y oferta ropa a base de esta fibra?

    Lo que pasa es que para sembrar el algodón nativo demanda un costo adicional, a diferencia del algodón pima comercial. Además la planta desmotadora que levantó Caritas en el bosque de Pómac es trifásica y en esta zona sólo hay corriente monofásica. Esa desmotadora es un elefante blanco. Otro punto es que los agricultores no tienen facilidades de mercado y comercialización para vender el algodón y la mota. De otro lado, el elaborar una prenda hilada artesanalmente tiene un costo mucho mayor al hilado industrial. Si no hay siembra no hay desmotadora, si no hay desmotadora no hay comercio. Esa es la realidad en la región.

    ¿A quién venden el algodón nativo las artesanas. Lo comercializan por su cuenta?

    Se comercializa a través de turistas nacionales o extranjeros. Si llega alguien y les quiere comprar la fibra hilada artesanalmente, ellas lo venden, aunque esta materia es más tosca a diferencia del industrial. Ellas salen los domingos a Mórrope o vienen a Lambayeque a venderlo en la aldea artesanal Mochica del museo Tumbas Reales. También tienen otra vía en las ferias nacionales como Perú Moda donde hacen contactos.

    ¿El Señor de Sipán vestía con algodón nativo?

    Claro, milenariamente en los descubrimientos arqueológicos se encontró la fibra; incluso en los tres planos que encontró Walter Alva existían restos de tejidos de algodón nativo pardo. Nuestros antepasados mucho trabajaban ese color, incluso sus redes de pescar eran elaboradas con estas plantaciones.

    ¿Hace mucho se habla de una búsqueda por la denominación de origen del algodón nativo de Lambayeque. Actualmente, están trabajando en el tema?

    El algodón nativo tiene mayor promoción y desarrollo por ser una fibra natural; además por ser sembrado ecológicamente. Hay instituciones que se están dedicando a este cultivo, inclusive el gobierno regional a través de la gerencia de Comercio Exterior y Turismo tiene dos proyectos presentados, de los cuales uno ya está aprobado para etapa de ejecución. Por esto se está convocando a las instituciones públicas y privadas para reformar la mesa de concertación del algodón nativo y poder trabajar diversos temas dentro de los que figura promoción y la denominación de origen del algodón nativo de Lambayeque con Indecopi.

    ¿Vienen trabajando genéticamente el algodón nativo?

    Sí, tenemos una hectárea destinada a la investigación genética dentro del museo Tumbas Reales de Lambayeque para obtener germoplasma. La fibra es natural, es sembrada ecológicamente y muy fuerte a las plagas. Además, según la historia una planta de algodón nativo, puede durar cinco años sin necesidad de riego.

    ¿Cuál es la zona por excelencia dónde existe mayores cultivos de algodón nativo?

    Mórrope tiene el mayor conglomerado artesanal de algodón nativo con sus centros poblados como Ollería, Árbol Sol, Huaca de Barro, Lagartera, La Colorada. Este distrito tiene más del 50 % de la producción actual y su forma de trabajo es por intermedio de las asociaciones y talleres individuales.

    ¿Cuántos colores de algodón nativo se han identificado en Ferreñafe y Mórrope?

    Nosotros rescatamos diez colores de algodón nativo dentro de los que figuran el crema, pardo, fifo, pardo colorado, marrón oscuro, marrón claro, fifo claro, blanco, entre otros.


    Fuente: LA REPUBLICA
  • Publicidad

  • Buscador

    Búsqueda personalizada
  • Actividad Reciente del Foro

    LUVA

    Bandejas Forrajeras .Fabricamos.Atendemos todo el Peru. Informes: 981286168

    Autor: LUVA

    Somos Ind.Quiplast *Fabricamos Bandejas Almacigueras *Atendemos a todo el Peru *Tenemos capacidad de produccion *Estamos en Lima,Peru *Informes...

    Último mensaje: LUVA 09/04/24, 02:19 PM Ir al último mensaje
  • Publicidad

  • Síguenos en Facebook

  • Síguenos en Twitter

  • Auspiciadores

    Patrocinadores Oficiales Agrofórum
    Banco de Alimentos del Perú Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Patrocinadores

    Patrocinadores Oficiales Agrofórum
    Agromarket Inform@cción Hanna Instruments Atago Horiba LAQUAtwin Milwaukee Ohaus Extech Wagner Microessential Felco Carson Actualidad Avipecuaria Agraria Red Metal Pyme Peruanas al Mundo Banco de Alimentos del Perú Pyme Peruanas al Mundo
  • Calendario de Publicaciones

    Abril   2024
    Do Lu Ma Mi Ju Vi
    1 2 3 4 5 6
    7 8 9 10 11 12 13
    14 15 16 17 18 19 20
    21 22 23 24 25 26 27
    28 29 30
  • Publicidad

  • Publicidad Adsense