![]() |
La industria avícola se prepara para dar el salto a la exportación de pollo fresco en el 2019 y su primer objetivo será llegar a restaurantes peruanos en Estados Unidos.
"Estamos trabajando con Senasa en la elegibilidad de este mercado. Pensamos en las pollerías que podrían presentar su oferta peruana completa desde el pollo hasta salsas. Hay más de 100 pollerías en EEUU. Es un proyecto pequeño, pero lo más importante es tener la visa para continuar abriendo mercados", dijo Apolonio Suárez, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), que participa en el Congreso Internacional de Avicultura y Porcicultura, en São Paulo, Brasil.
Exportar requiere de impecable calidad sanitaria y, según el presidente del APA, en el Perú aún existe una brecha grande. Estamos trabajando en un proyecto junto con el BID para implementar un sistema más controlado del ambiente de crianza. "Esperamos que funcione y sea adoptado por el BID. Creemos que en cinco años ya tendríamos este sistema en la totalidad de productoras en el país", destacó.
Al mismo tiempo, la industria invierte entre 15 y 20 millones de dólares anuales para reconvertir el sector con mejores centros de crianza y beneficio del producto.
La mejora del sistema sanitario junto a la expansión a nuevos mercados representarán también beneficios para el consumidor peruano. "En el agro, el 80% se va a la exportación y el 20% al mercado local. En el caso del pollo será al revés. Para exportar, necesitamos mejores controles, por lo que el pollo que consumen los peruanos será de mejor calidad. Y la expansión a nuevos mercados permitirá bajar los precios en el mercado local", precisó.
La reducción de precios también estará atada al precio del maíz y soya, alimentos del pollo que todavía siguen siendo importados. "Casi toda la producción peruana se va a la producción de tamales, cerveza y autoconsumo. Además los agricultores están más interesados en acoplarse a la oferta exportable, que evidentemente paga más", acotó.
Toma la posta
El Perú tomará la posta en setiembre la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Avicultura. Se realizará en Guadalajara, México.
"Además, Perú será sede en el 2019 del Congreso Latinoamericano de Avicultura, en Lima. En esta asociación, los representantes de la región buscamos discutir los proyectos para mantenernos como un territorio libre de influenza, que ataca la producción", dijo el titular de la APA.❧
Las cifras
72 kilos es el consumo per cápita anual de pollo en Lima.
44 kilos es el consumo per cápita en Perú.
100 productores de pollo existen en el Perú.
"La industria invierte entre 15 y 20 millones de dólares anuales para reconvertir el sector avícola".
Fuente: larepublica.pe
Aviso del foro