![]() |
Especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y de la Oficina Federal de Meteorología y Climatología de Suiza (MeteoSwiss) realizaron el jueves 1 de diciembre el primer taller con productores de quinua en el distrito de Paucarcolla, región Puno.
El objetivo de dicho encuentro fue precisar y evaluar las preguntas del cuestionario “Vulnerabilidad y exposición del riesgo ante eventos climáticos de productores de quinua”, que serán presentados a 600 productores de quinua desde lunes 5 hasta el 15 de diciembre en los diferentes distritos de la región quinuera.
Este taller contó con la colaboración del alcalde de Paucarcolla, Isaac S. Llanqui Condori; y del subprefecto Cristian Zapana Pastor, quienes facilitaron el local Municipal de Paucarcolla, así como el apoyo en la convocatoria de productores.
De otro lado, Katerin Cristobal y Hugo Ramos, especialistas del Senamhi, Moritz Flubacher de MeteoSwiss y Filippo Lechthaler del SwissTPH/ETH, dirigieron las dinámicas grupales y facilitaron la metodología del taller.
Por la mañana, los encuestadores locales entrevistaron alrededor de 20 productores, y cada uno de ellos contó con una tableta digital para dicha actividad. Este soporte cuenta con un software ODK (Open Data Kit) por sus siglas en inglés, el cual es un sistema completamente electrónico que funciona "off line", pudiendo trabajar en cualquier ubicación sin importar la altitud. Al finalizar las entrevistas, la data va a un servidor para luego ser procesado sin requerir el paso manual de las encuestas tradicionales.
Asimismo, por la tarde se desarrolló una dinámica-juego, donde se buscó mesurar las preferencias de riesgo de los productores por el beneficio del valor de la información climática. No hubo una tendencia clara sobre el riesgo, habiendo algunos productores que arriesgaron más que otros. Además, la muestra total de 240 productores puede marcar otra tendencia y expectativas, ello se identificará a partir de la salida de campo.
Al finalizar el taller, los productores expresaron su alegría por la llegada de las lluvias y la presencia de un doble arco iris, siendo un indicador ancestral positivo para sus cultivos y cosechas.
Fuente: Andina.pe
Calificar este artículo