![]() |
Foto: Freshplaza.es |

Oscar explica que la maracuyá o gulupa, como es conocida en Colombia, lleva aproximadamente unos 18 años siendo exportada a los mercados mas importante del mundo, dentro de los cuales se destacan principalmente países Europeos como Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza entre otros. Según cifras dadas por el Ministerio de Agricultura de Colombia, en el año 2016 este producto alcanzó a tener ventas alrededor de $25 millones de dólares FOB, lo cual hizo que después de 30 años de exportaciones colombianas de frutas exóticas, haya desplazado del primer lugar a la tradicional y siempre número uno, hasta ahora, uchuva (Physalis) la cual facturó $2 millones de dólares menos. El crecimiento ha sido bastante importante, pues del año 2010 al 2016 las exportaciones de este producto crecieron un 150%, posicionando a Colombia como el primer exportador de esta fruta en los mercados Europeos. En el año 2016 se exportó alrededor de 5.500 toneladas de gulupa, dejando en el segundo lugar a Israel, el cual exportó alrededor de 3.000 toneladas (Fuentes: MADR de Colombia e Israel).
Según el productor, la maracuyá ha tenido un auge especial en los mercados internacionales a causa de que es cultivada en condiciones favorables para que tenga producción

"En Colombia pueden haber alrededor de 1.250 hectáreas sembradas según el censo realizado por la empresa Agroalianza de Colombia SAS, siendo Antioquia el principal productor, seguido de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Santander. En total, se han visto cultivos de gulupa en 14 departamentos de Colombia", concluye Oscar.
Fuente:Freshplaza.es
Calificar este artículo