![]() |
Foto: gestion.pe |
Los dos mayores productores de cacao del mundo planean suspenderlos programas de sostenibilidad de los exportadores a fin de ejercer más control sobre los precios.
En una reunión en Accra la semana pasada, los reguladores en Costa de Marfil y Ghana, que producen más del 60% del cacao mundial, decidieron suspender los programas que permiten a los compradores verificar si el cacao se cultiva de manera sostenible, según dos personas familiarizadas con el asunto. Pidieron no ser nombradas porque no están autorizadas a hablar en público.
Ello dificultaría el acceso a mercados que piden garantías de que el ingrediente clave del chocolate no se ha cultivado en bosques protegidos o con mano de obra infantil.
Las naciones de África occidental recurrieron a una medida similar el año pasado para que más compañías paguen el diferencial de ingresos de vida, una prima pagada para garantizar que los productores de cacao ganan más dinero por su trabajo.
Dieron marcha atrás días después de que más compradores se comprometieran apagar US$ 400 adicionales por tonelada por sus granos. Esta vez, quieren que los compradores paguen la prima completa del país, un diferencial distinto cobrado por la calidad.
En Costa de Marfil, los exportadores extranjeros suspendieron temporalmente la compra de contratos de cacao el mes pasado para obligar al regulador, Le Conseil du Cafe-Cacao, a reducir la prima del país en medio de la desaceleración de la demanda de chocolate.
En Ghana, también ha habido resistencia a pagar la prima del país, dijo una de las personas, y los compradores cambiaron a contratos a corto plazo.
Portavoces de los dos reguladores de África Occidental no respondieron a llamadas en busca de comentarios.
El anuncio del suspenso de los programas se retrasó después de la muerte del expresidente de Ghana, Jerry Rawlings, el 12 de noviembre, dijeron las personas. El período oficial de luto del segundo productor termina el jueves.
Los futuros de cacao en Londres han caído alrededor de un 15% desde un máximo en setiembre por las expectativas de que los grandes cultivos de África Occidental resultarán en un superávit mundial.
Fuente: gestion.pe
Calificar este artículo