![]() |
Foto: larepublica.pe |
Si existe un árbol representativo para el Perú ese es sin duda la quina, esa frondosa y solitaria especie que aparece en el escudo nacional. El hecho de su soledad puede quizá parecer metafórico; sin embargo, durante mucho tiempo ha estado en peligro de extensión.
Las iniciativas para evitar una pérdida tan importante han iniciado desde hace algún tiempo, como la habilitación de los viveros institucionales del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). En esta tarea se han sumado Amazonas, Lambayeque, Cusco, Junín, Piura, Huánuco y Pasco, donde la recolección de semillas y estacas ya iniciaron.
“Al finalizar el presente año 2020 se tiene programado la producción de aproximadamente 60,000 plantones de quina que serán sembrados en más de 20 hectáreas de terreno definitivo, con lo que se espera superar la meta establecida en el plan de acción”, indicó Angello Tangherlini Casal, director ejecutivo de AgroRural.
Además remarcó que la identificación de los árboles semilleros y producción en los viveros institucionales se efectúan en equipo con los productores agrarios de las zonas favorecidas. Con esto se espera reforzar sus capacidades tanto en producción como en el manejo de estas importantes especies.
“Cabe recordar que el plan de acción de repoblamiento de la quina considera trabajar en un ámbito de 22 provincias comprendidas en los 10 departamentos del país ya mencionados, esto demanda una inversión total de más de 3 millones de soles para un periodo que va desde el 2020 al 2022, en donde se producirán más de 232 mil plantones forestales de quina y más de 230.000 de aliso para reforestar 145 hectáreas al 2022″, reiteró Tangherlini Casal.
Fuente: larepublica.pe
Calificar este artículo