![]() |
Foto: larepublica.pe |
Sierra y Selva Exportadora, organismo público adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), proyectó que el mercado de quesos en el Perú crecerá a un ritmo de 2,08% anual entre el 2021 y 2025.
El economista de la Unidad de Inteligencia Comercial de dicha institución, Juan Ríos Zurita, dijo en un informe recogido por el portal agraria.pe que el consumo per capita de queso en el último decenio se incrementó en 81%, al pasar de 2,4 kg a 4,3 kg en 2021.
“Se espera que el mercado de quesos crezca anualmente 2,08% entre el 2021 y 2025. El queso es un producto lácteo con mayor producción y demanda en el mercado nacional”, explicó el experto.
No obstante, Zurita advirtió que este promedio está muy por debajo de otros países como Grecia, cuyo consumo per capita es 37,4 kg; seguido por Francia, con 26 kg; Estados Unidos, con 14 kg; y Argentina, con 12 kg.
Sierra y Selva Exportadora informó que, en el 2019, nuestro país produjo un total de 69 700 000 kg de queso, mientas que en el 2020 fueron 69 700 000 kg. Por ello, se espera que en el 2021 se produzcan 69 500 000 kg.
Cabe precisar que, del total de la producción nacional de leche, el 49% se destina para la industria, el 43% para la elaboración de derivados lácteos (principalmente quesos), y un 8% para el consumo directo.
Queso: más que una tradición en el Perú
A nivel nacional existen 6.500 plantas queseras entre industriales y artesanales, ubicadas en las cuencas lecheras de Cajamarca, Puno, Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Junín, Cusco y Áncash. Muchas de estas plantas cuentan con registro sanitario y en proceso de certificación.
La variedad de quesos que se produce a nivel nacional es la siguiente: frescos, tipo paria, andino, tipo gouda, tipo camembert, tipo dambo, tipo gruyere, tipo edam, tipo brie, tipo parmesano, entre otros regionales.
Fuente: larepublica.pe
Calificar este artículo