El programa Sierra Exportadora informó que pequeños productores de destilados de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Pasco, Moquegua y Tacna, mejoran la calidad de sus destilados preparados a base de frutas, caña de azúcar, cacao, café y maca, además de otras bebidas con anís y hoja de coca para aprovechar la demanda nacional.
El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, resaltó los avances del Programa Nacional de Innovación e Industria Destilados Andinos para desarrollar esa actividad generadora de empleo y riqueza en la sierra peruana, además de organizar una cata en la que se evaluó la calidad de dichas bebidas.
Refirió que la importación de destilados el año pasado fue de 48.3 millones de dólares, 24% más que el 2014, lo que representa una oportunidad para los pequeños productores.
“El mercado mundial de aguardientes (whisky, ron, vodka, brandy y ginebra) es de aproximadamente 30,539 millones de dólares, por lo que es fundamental que los productores peruanos aprovechen esa oportunidad, se capaciten y diversifiquen su producción para llegar a más mercados con nuevas presentaciones”, manifestó Velásquez.
El Programa Nacional Destilados, se impuso como meta inicial impulsar los destilados frutas y productos del campo para ser transformados en destilados “Premium” mediante planes de negocios, asesoría en transferencia de tecnología, y capacitar a cinco asociaciones de productores y 40 empresas.
“Creemos que en un mediano plazo los pequeños productores pueden apoyar a sustituir parte de la importación de destilados en el Perú, aprovechando excedentes de frutas y la sobreproducción en épocas pico para generar valor agregado en origen. Ahora que se acerca el Día del Padre, es importante apoyar el consumo de destilados nacionales”, indicó.
Durante el período de setiembre del 2015 a mayo del 2016 el Programa Nacional de Innovación e Industria Destilados Andinos trabajó en 10 regiones, con 15 materias primas.
Entre las frutas utilizadas destacan la tuna, naranja, chirimoya, pera, piña, membrillo, durazno y manzana; también los cereales y granos andinos como cacao, café y trigo; además de la caña de azúcar y otras materias primas como la maca.
Velásquez consideró que la biodiversidad del Perú y sus frutas, cereales andinos, granos, caña de azúcar y plantas aromáticas, ofrece oportunidades para emprender negocios con destilados, generando valor agregado en origen, aprovechando la creciente demanda en mercados de consumo de las bebidas espirituosas.
El potencial de frutas para destilados es de 150,000 toneladas, volumen proveniente de la sobreproducción, fruta ‘sobremadura’ y descarte por selección –forma-tamaño y otros- que podrían convertirse en más de 10 millones de litros de destilados.
Esto equivaldría ventas por 320 millones de soles, que beneficiaría a los pequeños productores, al tiempo de generar valor agregado en origen y desarrollar modelos de transformación productiva replicables en todo el Perú.
Fuente: Andina
Aviso del foro