palta-hass-antracnosis-hongos.jpgEn los últimos años, la producción y exportación de paltas en Chile ha estado caracterizada por una serie de situaciones ambientales y comerciales que han afectado aspectos asociados a la calidad en los mercados de exportación.

El envío de un mayor volumen a mercados distantes como Europa, o Asia, condiciona la venta de fruta ya que debe soportar viajes más largos y, por lo tanto, muchas veces es comercializada en el límite máximo de vida útil del producto.

Esta necesidad de llegar con fruta a mercados lejanos, sumado a situaciones de tipo ambiental o climático, ha coincidido con un aumento en la incidencia de Antracnosis (body rot), la cual se suma a la pudrición peduncular (stem end rot) y al desarrollo de moho peduncular.

Bruno Defilippi, investigador de INIA Chile y Coordinador Unidad de Postcosecha, nos comenta en detalle qué es la antracnosis, por qué se produce y cómo se controla.

¿Qué es la Antracnosis?

Figura-1.-HongosenPalta-1-292x300.jpgLa Antracnosis es una sintomatología asociada al hongo patógeno Colletotrichum spp. que en paltas puede ser producido por las especies C. gloeosporium o C. acutatum. Esta sintomatología se caracteriza por una pudrición en el fruto donde el sector afectado muestra un tejido deprimido, el cual avanza en forma circular en la pulpa produciendo que la zona afectada se separe fácilmente del tejido sano.

¿Por qué se produce la Antracnosis?

Colletotrichum spp. sobrevive asociado al árbol, principalmente en las ramas, desde donde contamina la fruta en desarrollo a través del escurrimiento del agua libre al interior del árbol (lluvias, neblinas, rocíos). Una vez infectado el fruto, el inóculo se mantiene en forma latente esperando condiciones de mayor susceptibilidad del fruto, las cuales se desencadenan principalmente durante el almacenamiento y maduración en postcosecha.

Existe un aumento de la susceptibilidad de los frutos durante maduración, que ha sido atribuida principalmente a una disminución de la concentración de compuestos antifúngicos dienos presentes en el fruto. De esta manera, entre más tiempo trascurre entre cosecha y consumo aumenta la posibilidad de expresión de la enfermedad.

¿Cómo se controla?

Históricamente en Chile, la aparición de esta enfermedad no había sido un problema, por lo que no existe mucha información sobre los fungicidas más efectivos para su control bajo las condiciones del país. En general, se puede decir que los productos en base a cobre son eficientes en su control aplicados durante el crecimiento del fruto, en especial previo a precipitaciones o periodos de follaje mojado.Figura-2.-SintomasAntracno.jpg

Es importante resaltar la necesidad de realizar evaluaciones de productos que permitan un control integrado de esta enfermedad, que comprenda aplicaciones de fungicidas sin problemas de residuos en mercados de destino, prácticas culturales tendientes a bajar a carga de inoculo y la incorporación de productos que estimulen las defensas de las plantas y control biológico.

Figura-3.-FotoMicroorganismos-1.jpg

Trabajo en desarrollo:

Desde el año 2010 el grupo de investigadores de INIA integrado por Raúl Ferreyra, Bruno Defilippi, Sylvana Soto y Sebastián Rivera han estado generando información en aspectos asociados a la distribución de la enfermedad en Chile, la evaluación de medidas de control en el campo y los efectos de tecnologías de postcosecha. Otra área de desarrollo incipiente es realizada en conjunto con académicos de la Universidad Andrés Bello, Rubén Polanco, Danilo González y Reinaldo Campos, la cual está orientada a la identificación genética de los organismos causales de lesiones, y a la evaluación de potenciales moléculas o microrganismos para el control no químico de esta enfermedad.

Figura-4.-Control.jpg
Fuente: Portalfruticola.com

Temas similares: