
La Alianza del Pacífico permitirá desarrollar negociaciones bloque a bloque con otras economías como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como la apertura de embajadas en Marruecos, Ghana y Singapur, aseguró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
El presidente de la República, Ollanta Humala, informó el viernes 24 que la Alianza del Pacífico prevé iniciar relaciones con otros bloques comerciales, como la ASEAN, con la cual hay interés en realizar un convenio de cooperación comercial.
La ASEAN está integrada por Brunei, Birmania, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, y es una organización geopolítica y económica que reúne a aproximadamente 600 millones de habitantes en el sudeste asiático.
Silva comentó que la Alianza del Pacífico, al ser un acuerdo que trasciende a lo comercial, permite además emprender tareas como la promoción conjunta de los países miembros, lograr acuerdos de cooperación en diversas áreas de interés para el bloque.
El ministro, que participó en las reuniones previas a la VII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico que se desarrolló en la semana pasada en Cali (Colombia), señaló que los socios sostendrán negociaciones permanentes con la finalidad de perfeccionar el acuerdo.
Precisó las negociaciones en materia arancelaria de la Alianza del Pacífico no han concluido, y para el 30 de junio se espera tenerlas listas.
Hasta entonces los negociadores deberán concluir con los acuerdos relacionados a la denominación de origen, acceso a mercado, entre otros aspectos que facilitarán el comercio, declaró a la agencia Andina.
Igualmente, señaló que se iniciará una campaña de información sobre los beneficios de los acuerdos de la Alianza del Pacífico, con la finalidad de que los exportadores conozcan sus ventajas.
Por su parte, el gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Eduardo Ferreyros, opinó que la Alianza del Pacífico permitirá tener acuerdos de bloque a bloque con mercados como los del Asia Pacífico, que son las economías más dinámicas del mundo y no están en crisis.
“Podemos, a través de encadenamientos productivos, exportar a Asia productos que acumulen denominación de origen, es decir, que tengan insumos de origen de los cuatro países”, señaló a Andina.
Explicó que de ese modo las exportaciones colombianas, por ejemplo, podrían tener insumos peruanos y continuarían clasificando para el acuerdo arancelario.
Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/not...es-460039.aspx
Calificar este artículo