![]() |
En tal sentido, se priorizará la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios, en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.
“La Política Nacional Agraria evidencia nuestro compromiso con el agricultor peruano, ya que ahora contaremos con un marco orientador, para definir, priorizar y promover objetivos y estrategias de mediano y largo plazo, en los distintos niveles de gobierno, para mejorar ingresos y capacidades del productor agrario”, señaló el titular del Minagri, Juan Manuel Benites.
Mayor empleo
El Minagri dio a conocer que la participación de la agricultura en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional alcanza el 5.3% al cierre de 2014, cuando en el año 1950 la agricultura representaba el 11.0% del PBI, y cuya reducción obedece a diversos factores atribuidos a los gobiernos de turnos.
Sin embargo, el sector agropecuario sigue representando, en promedio, el 29.6%7 del empleo total del país. Es decir, uno de cada tres peruanos está generando ingresos o está siendo empleado en el campo, aunque con niveles bajos de productividad.
Sin duda, una de las mayores potencialidades es que el Perú es un país megadiverso y que junto a otros dieciséis países del mundo poseen el 70% de la biodiversidad del planeta. Está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética. Además se incluye a los bosques, cuya superficie total asciende a 73.3 millones de hectáreas al 2011.
Por ello, la PNA es el resultado de un proceso que se inició en 2014 con la creación del Viceministerio de Políticas Agrarias. En este marco se aprueban los Lineamientos de Política Agraria, los cuales pasaron por un proceso de consulta, en el cual se recibieron aportes y comentarios de los Gobiernos Regionales y Locales, organizaciones de productores agrarios, colegios de profesionales, entre otros actores públicos y privados vinculados al sector.
Son doce 12 los ejes de la PNA, cuya intervención e implementación se realizan bajo los enfoques de derechos humanos, territorialidad, género, interculturalidad, desarrollo sostenible e inclusión social; y que ya se instrumentalizan a través de intervenciones y programas del sector agrario y de otros sectores vinculados. Así, se constituye en el marco normativo para continuar con las reformas realizadas y trabajar de manera articulada a nivel de gobierno.
Los ejes son: 1. Manejo Sostenible de Agua y Suelos; 2. Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre; 3. Seguridad Jurídica sobre la tierra; 4. Infraestructura y tecnificación del riego; 5. Financiamiento y seguro agrario; 6. Innovación y tecnificación agraria; 7. Gestión de Riesgo de Desastres en el sector agrario; 8.Desarrollo de capacidades; 9.Reconversión productiva y diversificación; 10. Acceso a mercados; 11. Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria y 12. Desarrollo Institucional.
Fuente: Andina
Calificar este artículo