![]() |
Foto: Andina |
El INIA, fue el encargado de capacitar a los asistentes a esta actividad en el manejo agronómico del cultivo desde las fases de siembra hasta la cosecha y poscosecha, para ello se contó con la participación de Patricia Villegas Suclupe, especialista de la Estación Experimental Agraria Vista Florida.
La especialista Villegas afirmó durante su disertación que la quinua es tolerante a suelos salinos, por lo cual este cultivo se presenta como una alternativa al cultivo de arroz y caña de azúcar, cultivos preponderantes en la costa norte.
Por su parte, Carlos Alberto Díaz Núñez, director de la Estación Experimental Agraria Vista Florida–Lambayeque, manifestó que el INIA ha puesto especial énfasis en la capacitación y transferencia de tecnologías para el manejo agronómico del cultivo resaltó, además, que de las más de 20 variedades comerciales de quinua que existen en el mercado 7 han sido generadas y liberadas por el INIA para su adopción por los productores agrarios del país.
Núñez, recalcó además que los trabajos de investigación en el cultivo de quinua del INIA continúan a fin de generar nuevas tecnologías de manejo, sumado a ello la Estación Experimental Vista Florida, pondrá pronto a disposición de los productores agrarios del norte del país semilla de calidad de quinua, insumo fundamental para el éxito del cultivo de este cereal.
Esta actividad, que se desarrolló en la Estación Experimental Agraria Vista Florida de Lambayeque, fue organizada de manera conjunta por el INIA, Senasa y Agro Rural, instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que han aunado esfuerzos con el objetivo de ofrecer desde sus respectivas ramas de trabajo, alternativas tecnológicas que permitan generar un paquete de manejo integrado del cultivo de quinua para las condiciones agroclimáticas de la costa norte.
En el marco del curso se realizó una feria de servicios agrarios donde el INIA participó de manera exitosa exponiendo las tecnologías generadas por la estación experimental.
Además, el laboratorio de biocontroladores de esta Estación difundió entre los asistentes la importancia y uso de insectos benéficos a fin de controlar plagas y disminuir el uso de químicos en el cultivo de quinua, lo cual beneficiaría la calidad del producto para su exportación y consumo interno.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/not...ua-523487.aspx
Aviso del foro