Foto: agronoticias.pe |
La gulupa (Passiflora edulis f. edulis) es una fruta dulce que forma parte de la familia de las pasifloras (granadilla, maracuyá, etc.). Es originaria de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Cuando madura su cáscara es de color morado. Es redonda con un diámetro que varía entre 4 y 8 centímetros, con un peso promedio de 50-60 gramos cada una. Su pulpa es de color amarillo con semillas comestibles de color negro.
“Es como un maracuyá dulce, ojo, no hay que confundirlo con el maracuyá morado que se cultiva en el norte, sobre todo en Casma, Ancash, el cual se caracteriza por ser ácido. La gulupa tiene un balance perfecto entre acidez y dulzor, como una mezcla entre maracuyá y granadilla. Su cáscara es más fina y más dura que el de maracuyá y posee más pulpa”, señala el Ing. Agr. William Daga Ávalos.
Propiedades
La gulupa tiene múltiples propiedades. Es rica en antioxidantes, su consumo mejora el sistema cardiovascular puesto que evita la obstrucción de las arterias, ayuda a regular los altos niveles de tensión arterial, refuerza la desintoxicación y depuración del colon y el organismo en general.
Es una fuente de calorías, proteínas, carbohidratos, grasas, rica en fibra, calcio, hierro, vitaminas A, B y C y fósforo. Un dato importante es el alto contenido de ácido ascórbico que posee, entre 160 a 178 mg/100g de pulpa, siendo un gran aporte para la salud humana.
¿Tiene potencial para la industria? “El principal negocio es la fruta fresca. Puede usarse para elaborar jugos, néctares, helados, postres y ensaladas, el aceite que se obtiene de la semilla tiene utilidad en la cocina; y su flor sirve para las industrias de cosmetología y perfumería”, sostiene el especialista.
Rendimiento
¿La planta se ha adaptado a los valles interandinos? “Hemos sembrado desde el nivel del mar hasta los 2 800 m s.n.m, y los mejores resultados los hemos obtenido entre los 1 600 a 2 300 m s.n.m. cuyas frutas pesan entre 50-120 gramos cada una, incluso algunas llegan a pesar hasta 140 g, y con grados brix entre 15-18”, añade.
El Ing. Daga Ávalos nos señala que en su fundo “Escondido”, asentado sobre los1,000 m s.n.m., en el pueblo de Sisicaya, distrito de Antioquía, Huarochirí, Lima, ha logrado cosechar 14 toneladas por hectárea en un sistema parronal al primer año, y al segundo llegó a obtener 18 t/ha.
Superficie Nacional
A nivel nacional hay alrededor de 50 hectáreas (ha) de esta fruta, con una tendencia a seguir creciendo. Ya se viene cultivando en Trujillo (La Libertad), Moro (Santa, Ancash), Oxapampa (Pasco), principalmente.
La planta entra en producción a los 7-8 meses de sembrada. La densidad de siembra es la siguiente: para un sistema de espaldera simple es de 2×4 metros (m) y en el sistema emparrado entre 5×3.5 m o 5×4 m.
Costo de inversión
El costo de producción es de 49 000 soles, aproximadamente, el segundo y tercer año el costo de mantenimiento fluctua entre los S/ 25 000, y con buen manejo agronómico se tiene una proyección de cosecha que ronda los 15 y 25 toneladas, respectivamente.
Mercado y precios
La gulupa, es una de las frutas que ha tenido mayor demanda en exportaciones al mercado europeo. Un ejemplo, Colombia tiene 2 000 ha instaladas de esta fruta y en el 2018 exportó más de 8 000 toneladas por un monto de US$ 32 millones.
Los principales mercados que requieren esta fruta son: Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Italia, Canadá, España y Alemania.
¿Cuál es el precio que se paga en el mercado nacional e internacional por kilo? “En el mercado nacional yo lo vendo entre 5-8 soles el kilo. El precio internacional está entre 4-6 dólares el kilo FOB, ello depende del país destino”, puntualiza el Ing. Daga.
Fuente: agronoticias.pe
Calificar este artículo