![]() |
Si bien aún se exportan volúmenes menores desde Perú, se espera que al cierre de campaña en tres semanas se alcance una cifra superior a la temporada 2016/17.

Además, Rivera destacó que el 92% de las exportaciones de mango de Perú se realizan por vía marítima.
Europa aumenta su participación
Respecto a los mercados del mango peruano, el gerente general de APEM comentó que Europa ha sido el mercado predominante y que durante esta campaña ha tenido una mayor participación.
"Europa ha sido el destino principal los últimos seis años y en esta campaña incluso ha adquirido una mayor importancia, la temporada pasada estaba entre el 55-60% del mercado y ahora alcanza el 65%", detalló Juan Carlos Rivera.
En tanto, Estados Unidos alcanzó un 30% de la participación del mercado, mientras que en temporadas anteriores registraba un 33-34%.

Cabe destacar que un reporte de la National Mango Board indicó que al 17 de marzo Perú había exportado 12,4 millones de cajas (4kg) hacía Estados Unidos durante la actual temporada 2017/18.
Rivera comentó que otros destinos como Nueva Zelanda, Canadá, Chile, China, Japón y Corea del Sur han tenido un comportamiento similar a la campaña pasada.
El represente de APEM explicó que entre las principales razones de dicho aumento se encuentra el clima adverso que afectó a Estados Unidos en diciembre, lo que restringió las exportaciones hacía ese mercado, y la estrategia comercial en el viejo continente.
"Al parecer la estrategia comercial en Europa está dando mejores resultados que en EE.UU. por ahora, básicamente podríamos decir que el mango madurado en destino es una de las principales razones por las que está creciendo el consumo en ese continente", detalló Rivera.
Atraso de temporada
Rivera destacó que la campaña actual tuvo un retraso a diferencia de la anterior, lo que debería a factores climáticos.
"El peak de los niveles de exportación de la campaña pasada fue alrededor de la semana 52 y la semana 1, en cambio, en la temporada actual fue entre la semana 3 o 4, ha habido un atraso respecto a la temporada anterior, lo que se debe principalmente al clima", explicó Rivera.
"El año pasado tuvimos el fenómeno del niño costero, hubo sequía en el mes de diciembre y mucho calor , por lo que los árboles de mango aceleraron su maduración y por eso se adelantó la campaña aproximadamente dos semanas. Esta temporada ha tenido un clima más normal, ha habido algo de frío y un calor no tan intenso", aseguró el gerente general de APEM.
Fuente: portalfruticola.com
Calificar este artículo