![]() |
Foto: |
En el marco del Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional Perú–Bolivia, el ministro de Agricultura y Riego peruano y el ministro de Desarrollo Rural y Tierras boliviano anunciaron que en los próximos días se publicarán los requisitos que permitirán la exportación de carne de cerdo al país altiplánico.
Asimismo, se publicarán los requisitos sanitarios que permitirán la importación de bovinos vivos para reproducción de Bolivia.
Las exportadoras peruanas Supemsa y Corporación Rico recibieron la autorización al cumplir con los márgenes de seguridad sanitaria e inocuidad exigidos con productos libres de enfermedades, no representando riesgo para el país importador.
La participación del sector público y privado, como la Asociación Peruana de Porcicultores, es clave en el cumplimiento de los procedimientos establecidos para obtener las certificaciones sanitarias con fines de exportación, ya que permiten abrir nuevos mercados así como generar seguridad y confianza en los servicios veterinarios de países importadores.

Durante el 2018 Senasa iniciará la segunda fase del proyecto "Control y erradicación de la peste porcina clásica", financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo-BID desde el 2010, con el fin de continuar la eliminación de la enfermedad en territorio peruano en beneficio de más de 600,000 pequeños porcicultores.
El comercio de carnes de cerdo a escala nacional ha avanzado en productividad, mejoras genéticas en ganado reproductor y avances en la aplicación de buenas prácticas sanitarias. Además, esta industria produce 200,000 toneladas de carne de cerdo y factura 1,300 millones de soles.
En nuestro país existen 80 empresas que crecen gradualmente; seis de ellas poseen el 55% del mercado porcino y están en las regiones de Lima, Arequipa y La Libertad, desde donde abastecen la demanda nacional.
Fuente: andina.pe
Aviso del foro