![]() |
Foto: gestion.pe |
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha iniciado un proyecto de erradicación de las moscas de la fruta en nueve regiones, adicionales a las 13 en las que ejecutó proyectos similares y donde mantiene acciones de control integrado de la plaga.
El proyecto de inversión pública iniciado en julio tiene un horizonte de cinco años (2019-2023) y cuenta con un presupuesto de S/ 404′875,585, que se ejecuta mediante un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Al concluir dicho periodo, se espera erradicar moscas de la fruta en áreas de importancia económica en las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Cusco, Amazonas, Apurímac y Puno, informó Josué Carrasco Valiente, Director de la Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitario del Senasa.
"Existe una programación física y presupuestal orientada a erradicar las moscas de la fruta y que al término del proyecto, los productores de frutas y hortalizas de los ámbitos de intervención de las nueve regiones, se encuentren en la capacidad de manejar adecuadamente su producción, evitando el riesgo de re infestación de la plaga”, indicó.
Si el productor no controla las moscas de la fruta en sus cultivos, estas pueden generar pérdidas de hasta el 60% de la producción, y restringir su comercialización, precisó Carrasco.
En la actualidad, las moscas de la fruta afectan a algunos de los principales productos de agroexportación del país, como el mango, los cítricos (mandarinas, naranjas, tangelos, etc.), las uvas y los arándanos.
En el caso de los mangos, este año la Unión Europea, su principal destino de exportación, elevó las exigencias fitosanitarias a los exportadores peruanos, que ahora deben demostrar que sus productos están libres de moscas de la fruta.
Para ello, deben cumplir con lineamientos técnicos del Senasa, como certificar sus lugares de producción, cosechar y exportar fruta de dichos lugares de producción, someter sus cargas a una rigurosa inspección antes del ingreso a la planta empacadora, así como durante el procesamiento y empaque, entre otras actividades.
Por cada contenedor de 20 toneladas de mango fresco, los exportadores deben invertir US$ 800 en el tratamiento fitosanitario requerido para exportar mango a ciertos destinos, lo que eleva sus costos.
“Cuando se erradique las moscas de la fruta, se podrá gestionar la condición de área libre de la plaga lo cual permitirá volver a negociar los requisitos para dicho mercado y lograr nuevos accesos sin necesitar dicho tratamiento, es decir se podrá exportar mango sin tratamiento”, explicó el funcionario.
Fuente: gestion.pe|Selene Rosales
Calificar este artículo