Un total de 7,500 hectáreas de sembríos están en riesgo en el valle de El Chitra y podrían perderse de persistir las fuertes lluvias. Foto: Andina |
En la provincia de Sullana, en la región Piura, las quebradas que se activaron a consecuencia de las intensas lluvias que se registran, arrasaron 300 hectáreas de cultivos de arroz generando pérdidas por más de cinco millones de soles a los agricultores del Valle del Chira, según se informó.
Simón More, presidente de la Comisión de Usuarios de la margen derecha del río Chira, un total de 7,500 hectáreas de sembríos están en riesgo y podrían perderse de persistir las fuertes precipitaciones.
Además, se han activado las quebradas La Manuela, Samán, San Francisco, Peroles, La Ratona, entre otras.
De igual modo, en el distrito fronterizo de Lancones, las lluvias afectaron la infraestructura de los colegios, por lo que se corre el riesgo de no iniciar el año escolar este lunes 13 de marzo como estaba previsto.
A la vez, la crecida de la quebrada Venados ha dejado aislados a una veintena de caseríos.
En el sector de El Cucho de Sullana, el desborde del rio Chira ocurrido esta madrugada, inundó más de 40 hectáreas de cultivos de banano orgánico, ocasionando pérdidas que superan los 100 mil soles.
“Esta madrugada cuando hemos venido a ver nuestras parcelas estas ya estaban inundadas. Hemos perdido toda nuestra inversión. Pedimos apoyo a las autoridades para que cuando baje el caudal de río se pueda evacuar el agua con motobombas”, refirió el agricultor Santos Gómez Sunción (63).
En general, el número de familias damnificadas, así como de viviendas colapsadas y carreteras dañadas, producto de las intensas lluvias que soporta la región Piura, va en aumento, según informaron las autoridades locales.
En la ciudad de Piura el desborde del dren Maldonado ha dejado incomunicadas a más de 15 mil personas de diferentes asentamientos humanos, mientras que los pobladores de las localidades piuranas de Morropón y Chulucanas han sido afectados por el desborde de quebradas.
Según la Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Piura, ya son 50 las casas desplomadas y más de 1600 afectados en diferentes puntos de la ciudad.
Asimismo, la madrugada de ayer un bus de la empresa Virgen de la Asunción que cubría la ruta Piura-Canchaque, fue arrastrado por la quebrada Río Seco, en un vano intento por atravesarla. Sus 30 pasajeros salvaron de morir gracias al apoyo de pobladores que lograron rescatarlos usando sogas.
Según las autoridades, la situación continúa agravándose y las cifras se incrementarían tras la torrencial lluvia y tormenta eléctrica que soportó Piura anoche.
Paita seriamente afectada
En la provincia de Paita, la situación se tornó crítica para los pobladores de la Playa Los Cangrejos, donde se registraron casas inundadas y la formación de una inmensa laguna detrás de las viviendas, cuya filtración podría dañar aún más su infraestructura.
Además, en la carretera Piura-Paita se activó una quebrada que amenaza con afectar el tránsito entre estas ciudades.
Por su parte, el alcalde de Paita, Luis Raymundo Dioses, formuló un llamado urgente de “auxilio” al Gobierno Regional de Piura y central, debido al colapso de las vías y los cientos de familias damnificadas que han dejado las fuertes precipitaciones.
Refirió que de seis vías de acceso entre Paita Alta y Paita Baja, sólo quedan dos operativas, y de ser dañadas, quedarían prácticamente aislados los habitantes de esas zonas.
Aumentan casos de dengue
De otro lado, la Dirección Regional de Salud de Piura indicó que existe un leve incremento de casos de dengue en la región Piura. En el reporte epidemiológico hasta el 24 de febrero los casos confirmados de dengue, mediante laboratorio, subieron de 148 a 159, con respecto al reporte anterior. Los casos probables pasaron de 567 a 689.
De acuerdo a las estadísticas, la mayor incidencia de la enfermedad se presenta en zonas de riesgo de Sullana (50), Tambogrande (50), Castilla (22), Chulucanas (13), Miguel Checa (17), Piura (7) y Bellavista (7). En estas jurisdicciones se realizan acciones intensas de control focal (abatización) y fumigación, como es el caso de Tambogrande.
Fuente: Andina
Calificar este artículo