![]() |
Foto: elcomercio.pe |
Son tres las razones que propician la informalidad en el sector agrícola, comenta a Día1 Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro): el alto costo de trabajar en el mismo, el cargo del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la distorsión que existe en el mercado.
“Yo no compro materia prima, la transformo, la vendo y recibo IGV. Al ser productores, no hay forma que se cargue IGV”, expresó en conversación con este semanario.
Teniendo en cuenta esta situación, desde Conveagro han propuesto un régimen especial de agricultura familiar, acompañado de condiciones especiales que permitirían garantizar el despegue de los pequeños productores.
“En un primer momento, lo que nosotros estamos [buscando] es que ese régimen nos genere condiciones favorables. En ese sentido, visibilizamos a empresas que no [entregan] boletas”, afirma.
Agregó que esperan volver a reunirse con las autoridades para dar seguimiento a este tema. Además de ello, consideran que se debería trabajar en políticas públicas para garantizar la continuidad de la implementación de distintas medidas en el sector.
“Por más de 30 años, no existen políticas públicas [en agricultura]. Hasta la fecha, no se cumplen los acuerdos de las mesas de diálogo”, manifiesta.
En opinión del extitular del Ministerio de Agricultura (Minagri), José Manuel Hernández, en lo que sí se ha registrado avances con respecto al tema de formalización es en la agricultura de agroexportación, ya que “se reconocen los beneficios sociales [de los trabajadores]”.
Ahora, con el objetivo de avanzar en esa línea, anotó que se deben trabajar en temas como la asociatividad de las cadenas productivas y el acceso a créditos y seguros.

Medidas
El economista del Consejo Privado de Competitividad (CPP), Miguel Jaramillo, destaca, de otro lado, el desempeño que han registrado otras firmas del rubro.
“Si te concentras en la tasa de informalidad de los trabajadores asalariados, vinculados a empresas medianas o grandes, puedes ver que la tasa ha bajado considerablemente. Del 2006 que está cerca al 70% a cerca del 50% en el 2018”, especifica.
Así sucedió, explica, por la puesta en marcha del Régimen Agrario. Según señala, este permite otorgar flexibilidad de contratación para que esté supeditada a la estacionalidad del sector y las necesidades de cada empresa.
“Lo que te brinda el Régimen Agrario es que puedas contratar por plazos temporales de manera repetitiva a un trabajador, y le pagas en función de remuneraciones diarias”, indica. La implementación del mismo, añadió, permitió generar mayores exportaciones.
Finalmente, según estimó, a la fecha existirían 500.000 trabajadores afiliados a dicho régimen.
Fuente: elcomercio.pe|Lorely Requejo
Calificar este artículo