
El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Graziano da Silva, destacó hoy el éxito del Año Internacional de la Quinua, al clausurar su programa en Perú.
La clausura se realizó en un acto público en la localidad de Capachica, en la región de Puno, fronteriza con Bolivia, y asistió también el ministro peruano de Agricultura, Milton Von Hesse, y la primera dama de Perú, Nadine Heredia.
Da Silva dijo que el saldo de las actividades programadas son una mayor producción, consumo, visibilidad y conocimiento científico del llamado grano de oro, por su alto valor nutritivo, que lo incluye entre los alimentos indicados para combatir el hambre en el mundo.
Elogió al gobierno peruano por haberle dado prioridad al Año Internacional de la Quinua, del que fue embajadora Nadine Heredia, esposa del jefe de Estado, Ollanta Humala, y dijo que Perú ha dado una señal más de su compromiso con la erradicación del hambre y la pobreza.
Según la FAO, la quinua ha dejado ya de ser un producto solo andino -principalmente de Bolivia y Perú- y ha sido reconocido por la comunidad internacional e incorporado a la agricultura de más de 70 países.
Graziano informó que 26 naciones de África, Asia y del Cercano Oriente manifestaron a la FAO interés en experimentar con el cultivo de quinua y varios de ellos son parte de la región del Sahel y del Cuerno de África, que sufren sequías que año tras año destruyen sus cosechas.
Dijo que más importante que el grano son los miles de pequeños agricultores familiares, pueblos indígenas y mujeres que han sabido resguardar y mejorar este tesoro agrícola de los Andes para la seguridad alimentaria.
"La promoción de la quinua y nuestros granos andinos es parte importante de la política de seguridad alimentaria y nutricional que el país está trabajando", dijo a su vez Heredia.
"Necesitamos que nuestra quinua alimente a los niños peruanos. Vamos a comenzar a desterrar de la alimentación de nuestros niños la comida chatarra. Tenemos tantos granos andinos como la quinua, la kiwicha y cañihua para poder alimentarlos. Comencemos a comer rico y sano", señaló.
En la ceremonia participaron también los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio; y de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva; el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez; el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez; entre otras autoridades locales y funcionarios.
Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/not...x#.UrCNMvTuKAU
Calificar este artículo