![]() |
Foto: freshplaza.es |
Los principales cultivos de exportación de Perú (uva de mesa, arándanos, mangos y aguacates) están trabajando duro para restablecer los volúmenes de exportación tras los disturbios y el estado de emergencia de las últimas semanas, y para recuperar las pérdidas potenciales, estimadas en más de 150 millones de dólares. El impacto de estas grandes perturbaciones puede apreciarse en las últimas estadísticas preliminares, elaboradas por Fluctuante, que muestran la rápida reducción de toneladas exportadas entre las semanas 49 y 50 de 2022 frente al mismo periodo del año anterior.
Según los fundadores de Fluctuante, David Sandoval y Estefanía Ruiz, que prepararon especialmente las estadísticas: "Se trata de estadísticas tempranas y preliminares que aún se actualizarán, pero que muestran el impacto inmediato. El escenario político en Perú ha afectado de manera diferente a las empresas y a los exportadores. Ha afectado al intercambio con otros países de diferentes maneras en términos de valores de tiempo, volúmenes y exportaciones. Esperamos que este escenario cambie en las próximas semanas para aumentar nuestros números. Porque tenemos grandes expectativas en comparación con el año pasado, cuando hubo varios bloqueos de carreteras en todo el país, se cerró un aeropuerto y los exportadores no pudieron seguir enviando fruta a los puertos; pero ahora se está volviendo a la normalidad. Hay muchas carreteras que ya no están bloqueadas y la situación está mejorando. Ahora el objetivo de los exportadores es ponerse al día con los retrasos".

César Morocho, de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), dijo a Agraria.pe que el impacto del retraso de las exportaciones se sentirá en su mercado clave, EE. UU., que recibe alrededor del 35% de su producto. Los importadores estadounidenses le han indicado que están buscando proveedores alternativos en Ecuador mientras se estabiliza la situación en Perú.



El ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero, indica que el Gobierno peruano viene trabajando para garantizar el libre tránsito vehicular y así normalizar los envíos programados de productos agrícolas de exportación. "Nuestros agroexportadores quieren y necesitan seguir trabajando. La apertura de carreteras permitirá restablecer los envíos para mantener el crecimiento continuo que ha experimentado el sector este año", expresa el ministro Helguero.
Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las ventas externas de frutas y hortalizas frescas podrían reducirse en 21 millones de dólares por día de protesta, cifra que incide en el crecimiento continuo que ha experimentado el sector durante el año 2022.
Rodrigo Bedoya, cofundador y presidente ejecutivo de la empresa exportadora de jengibre y aguacate ecológicos La Grama, relata los devastadores acontecimientos ocurridos en Perú y el efecto sobre su negocio y sus empleados. El experto trabaja con un gran grupo de productores con explotaciones repartidas por todo Perú. "Durante las dos últimas semanas hemos tenido disturbios extremadamente violentos en todo el país. Han muerto 30 compatriotas. Tuvimos que cerrar nuestro centro de envasado y cesar por completo nuestras operaciones durante una semana entera, mientras nos centrábamos en mantener a todo el mundo a salvo. En un momento dado, algunos miembros de nuestro equipo se quedaron sin comida. Es muy difícil llevar un negocio en un país subdesarrollado como el nuestro. Y esa es una de las razones por las que luchamos cada día contra la informalidad y la ilegalidad y por hacer las cosas bien".
"Somos 33 millones de peruanos que queremos vivir en paz; la violencia surgió de unos cuantos. La extrema desigualdad es la razón por la que extremistas radicales pueden convencer a unos pocos para volverse tan violentos, provocando más de 30 muertos y más de 300 heridos, muchos en estado crítico. El 70% de los peruanos vive en la economía informal/ilegal. Sin ningún tipo de seguridad social. Sin acceso a sanidad, educación, buena alimentación, seguridad, transporte, infraestructuras, etc. Con millones de personas viviendo en esas condiciones, el abandono por parte del Estado hace que sea muy fácil para los extremistas convencer a algunos para que se vuelvan violentos. Cuando las empresas del norte compran a proveedores informales/ilegales escudándose en que estos proveedores tienen certificados, contribuyen a la desigualdad, a perpetuar la informalidad y, en última instancia, a la violencia mortal. Piensa dos veces en el impacto de tus decisiones de compra. Lo barato tiene un coste oculto, siempre. Y alguien está pagando las consecuencias de la obsesión por los resultados financieros a cualquier precio", declara Bedoya.
El nuevo Gobierno peruano de la presidenta Dina Boluarte declaró el estado de emergencia durante 30 días para sofocar los disturbios y ayudar así al sector frutícola de exportación a reanudar sus operaciones en este periodo crítico de la cosecha. Bedoya afirma que, aunque la violencia ha cesado, todos esperan que se restablezca el orden de forma permanente. "En nuestra zona específica de operaciones, la violencia cesó el domingo (18 de diciembre), y abrimos y empezamos a operar de nuevo. En otras partes del país, los disturbios y la violencia duraron un par de días más. Ahora todo está más tranquilo, pero no sabemos si la calma será permanente o no. Algunos dicen que hay amenazas de que vuelvan los disturbios y la violencia".
La presidenta Boluarte y los ministros de Estado están recorriendo el país para reunirse con los sectores, los actores regionales y provinciales, las iglesias y los sindicatos para escuchar las necesidades de los ciudadanos. Se mantiene una fuerte presencia policial y militar en todo el país.
Fuente: freshplaza.es
Calificar este artículo