![]() |
Pocas reservas. La falta de lluvias afecta la agricultura. Foto: La República |
Sequía. El Minagri oficializó medida mediante decreto para ejecutar acciones inmediatas, como el uso de aguas subterráneas a falta de lluvias.
La crisis por la falta de lluvias en el país se agudiza. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) oficializó, mediante decreto supremo, la declaratoria de emergencia por déficit hídrico en otros 17 departamentos.
Moquegua fue el primer departamento en asumir esta condición de emergencia, hace dos semanas. Pero ahora son en total 18 las regiones que se encuentran bajo esta medida de protección.
Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín y Lambayeque.
También La Libertad, Lima, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes estarán en emergencia durante 60 días, con opción a ampliarse este plazo si la ausencia de lluvias se prolonga hasta fines de diciembre o más meses, o caso contrario, dejarla sin efecto si las precipitaciones permiten alguna recuperación hídrica.
De la lista de departamentos, llama la atención Tumbes, pues es una región de clima tropical y con frecuente registro de lluvias. Sin embargo, preocupa que presente déficit hídrico.
La situación es preocupante teniendo en cuenta que, apenas hace una semana, el Minagri declaraba en emergencia a 37 valles del país por falta de agua, los cuales se hallan en siete departamentos. Ahora son once más.
Serios pronósticos
"Luego de recibir la información del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) sobre pronósticos de precipitaciones, es que decidimos tomar esta decisión. La situación en este momento nos permite precisar que la sequía ya está generando daños, sobre todo en el sector agrícola, por ello estamos tomando acciones", indicó a La República el titular de Agricultura, José Manuel Hernández.
En efecto, las estimaciones no son favorables. De acuerdo con el Senamhi, si a la fecha se presentan algunas lluvias, estas finalmente significan "una foto del momento" y no necesariamente un solución al problema.
"El periodo de lluvias usualmente inicia en setiembre y en algunas zonas del país se va incrementando paulatinamente la intensidad de las precipitaciones hasta febrero o marzo, que son los meses picos. Pero en este año eso no ha ocurrido, no llovió en los meses previos", afirma Nelson Quispe, responsable de la Subdirección de Predicción Meteorológica del Senamhi.
Y agrega que "en lo sucesivo habrán lluvias, sí, pero no serán suficientes para recuperarnos y el efecto ya está presente, la sequía ya hizo daño".
El experto agrega que en el sur del país hay zonas donde no llovió ni un solo día.
"En la vertiente oriental están ingresando lluvias que favorecen a la ceja de selva, pero en la vertiente occidental, hacia la Costa, las condiciones continúan secas", advierte.
Quispe enfatiza en que muchos de los reservorios a lo largo de la costa del país, tomarán su tiempo para recuperar su nivel de embalse.
Y explica que las lluvias focalizadas no serán suficientes para lograr una recuperación inmediata porque se registrarán precipitaciones de forma intermitente.
Fuente: La República
Calificar este artículo